miércoles, 10 de diciembre de 2008

EVALUACIÒN CUALITATIVA

La Evaluación Cualitativa
La evaluación es un proceso sistemático de Reflexión, sobre el quehacer educativo, que nos proporciona información acerca de cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza –aprendizaje, con el fin de reajustar – si fuera necesario – la actuación docente y de los aprendizajes de los estudiantes, en función de la información obtenida.
Evaluación en el aula:
1.-Global e integradora: a través de ella se pretende evaluar todos los componentes de la práctica pedagógica para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
2.-Continua y procesual: no es una acción terminal que atiende sólo a los resultados obtenidos por los estudiantes; es una acción continua y permanente que se desarrolla a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
3.-Cualitativa y criterial: no se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de aprendizaje, sino sobre la valoración de dicho proceso en función de unos criterios previamente establecidos: valoración de los progresos alcanzados por los estudiantes, de las dificultades experimentadas, y de las actitudes manifestadas, frente al trabajo escolar.
4.-Democrática y participativa: postula el derecho del alumno/a a expresar sus puntos de vista y sus opiniones en el aula, la escuela y la comunidad, y potenciar el valor de la participación y el consenso como formas de transformar y modificar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
5.-Constructiva, orientadora y formativa: favorece el proceso personal de construcción del saber y promueve recursos adaptados a las diferencias individuales con el fin de evitar conflictos y bloqueos en el aprendizaje y fomentar la formación y el desarrollo personal del alumno/a.
Evaluación de los Aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes es un proceso interactivo de valoración continua de los progresos de los estudiantes, fundamentado en objetivos planteados por los docentes en el Proyecto de Aprendizaje, que toma en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y aptitudinales y el nivel de evolución del estudiante.




En ese contexto, las finalidades básicas de este proceso de evaluación son las siguientes:
1.-Detectar en los estudiantes: intereses, actitudes, aptitudes, conocimientos previos, ritmos y estilos de aprendizaje para, a partir de esa información, poder planificar y adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus posibilidades reales e individuales.

2.-Determinar el avance del aprendizaje, que van alcanzando los alumnos y las alumnas respecto a su adquisición e interiorización de los contenidos conceptuales, procedimentales y aptitudinales desarrollados.

3.-Identificar las limitaciones o dificultades, que poseen los alumnos y alumnas – carencias, incomprensiones, errores, para poder orientarlos, estimularlos y sugerirles propuestas de acción, que puedan servir para la consolidación de sus logros.

4.-Brindar oportunidades para aprender del acierto y del error y, en general, de la experiencia.

5.-Informar a los alumnos/as, sobre sus propios y personales procesos del aprendizaje, permitiéndoles así, desde el autoconocimiento, hacer más positivo y eficaz el esfuerzo en la superación de sus posibles lagunas y dificultades.

6.-Fomentar la interacción docente-alumno/a, que permita el intercambio de ideas, sobre el trabajo y la responsabilidad que corresponde a cada uno en el proceso de aprendizaje.

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN:
La planificación de la evaluación debe estar estrechamente vinculada con el proceso interactivo de la clase. Esto significa que el docente al planificar debe incluir los elementos relacionados con la evaluación, tales como: el qué, el cómo, el con qué y el cuándo evaluar.

¿EL QUÉ EVALUAR”
Vendrá dado por los objetivos generales, las competencias derivadas de los mismos y los criterios de evaluación establecidos para definir el logro alcanzado por los estudiantes. Las competencias representan el nivel de desempeño que debe demostrar el estudiante y una vez evidenciadas, permitirán tomar decisiones para:
a) Nivelar o recuperar al estudiante con la ayuda de docentes, padres o representantes así como de tutorías de alumnos más avanzados.
b) Ubicar a al estudiante en un grado de acuerdo con las competencias logradas.
c) Promover al estudiante una vez que haya adquirido las competencias generales de la etapa.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?

Para evaluar las competencias se deben establecer criterios e indicadores de logro, a través de los cuales se podrá evidenciar los progresos alcanzados por los estudiantes.
Competencias: son las capacidades que deben desarrollar los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Ejemplo: Cuida y valora su cuerpo y su salud.
Indicador: es la señal que permite evidenciar el dominio de la competencia. Permite establecer diferencias cualitativas y cuantitativas en logro de la misma.

Criterio: implica la norma o recurso que permite evidenciar el nivel del logro de la competencia del estudiante, es decir, convalidar lo que sabe, qué hace y cuáles son sus actitudes.

Es importante que el docente al evaluar tenga presente la consideración de estos aspectos (indicadores y criterios de la evaluación) a fin de evitar el azar, la costumbre o la rutina, la arbitrariedad e irracionalidad.





CRITERIOS
INDICADORES
CREATIVIDAD


-Es original en la presentación de trabajos.
-Saca provecho de los obstáculos que se le presentan.
-Toma iniciativa.
-Incorpora nuevas ideas.
-Da respuesta no comunes.
-Muestra receptividad hacia los cambios.
-Promueve varias vías para solucionar problemas.
-Inventa y construye nuevos conocimientos.

-Muestra claridad y precisión de sus ideas.
-Tiene facilidad para producir y expresar ideas.
-Posee vocabulario abundante.
-Suministra suficiente información.

-Asume una actitud hacia lo posible.
-Emite juicios reales sobre su trabajo.
-Actúa responsablemente, en la solución de problemas.
-Emite juicios imparciales, para la solución de problemas.
-Valora los pro y los contra de una situación.

-Acepta opinión de los demás.
-Muestra satisfacción, por ayudar a los demás.
-Colabora con sus compañeros.
-Asume sus ideas y escucha con interés y respeto las de los demás.
-Llega a consensos, en la interacción comunicativa constructiva.


-Establece relación causa – efecto.
-Le da sentido a lo que está haciendo.
-Establece relación secuencial entre ideas y hechos.
-Se organiza, para realizar sus trabajos.
-Organiza acciones secuencialmente y las comunica.


-Capacidad del individuo para producir, inventar, generar ideas novedosas, al imaginar situaciones, hechos y objetos
FLUIDEZ
-Facilidad para expresar ideas, con abundante vocabulario, claridad y coherencia.
OBJETIVIDAD
-Se refiere a la emisión de juicios sustentados en observaciones continuas y contrastes con normas.
CONVIVENCIA
-Interacción y comunicación, con los grupos (familia, padres y comunidad), en un clima de libertad compartida y compromiso.



COHERENCIA
-Se refiere a la interacción, secuencia y continuidad, en las producciones de ideas y hechos.










CRITERIOS
INDICADORES
PARTICIPACIÓN


-Propone ideas, para contribuir a la solución de problemas.
-Actúa y se involucra, en la situación.
-Coopera en la realización de trabajos.
-Interviene en las discusiones, en búsqueda de solución a problemas.

-Traslada conocimientos, en diferentes situaciones.
-Demuestra interés o motivación, en la actividad a desarrollar.
-Muestra interés y preocupación, al investigar sobre una situación.
-Aplica lo aprendido a situaciones nuevas.
-Responde y aplica conocimientos, en la solución de problemas.


-Actúa independientemente.
-Considera la opinión de los demás al actuar.
-Muestra confianza a sí mismo.
-Se expresa libremente con gestos y movimientos en juegos y movimientos, en juegos, competencias y dramatizaciones.
-Elabora textos de manera espontánea.

-Relaciona ideas, con temas o situaciones de la vida cotidiana.
-Relaciona las ideas, con un tema.
-Propone ideas que se adecuan a una situación planteada.


-Emite juicios y argumentos, basados en la observación.
-Respeta y cumple normas sociales y culturales.
-Toma decisiones, en la continuación de un trabajo.
-Manifiesta alegría, en la realización de sus trabajos.
-Conserva y preserva los recursos, que brinda la naturaleza.
-Asigna importancia, a los hechos relevantes.
-Se refiere a la interacción comunicativa constructiva, en la realización de actividades conjuntas, para resolver problemas de su entorno.
SIGNIFICATIVIDAD
-Interés que despierta en el individuo, lo que aprende y su aplicabilidad en la práctica.






AUTONOMÍA
-Actuación espontánea e independiente, que muestra el sujeto, en actividades y situaciones.



PERTINENCIA
-Se refiere a las relaciones que se establecen, entre ideas, temas o situaciones.
VALORACIÓN
-Juicios y argumentos relacionados con situaciones, hechos y participación, apoyados en normas previamente establecidos.









En el qué evaluar, se presentan algunos criterios e indicadores generales, los cuales deberán ajustarse, de manera progresiva, de acuerdo al grado o situación a evaluar. Estos criterios sirven de guía para la evaluación del proceso formativo del alumno/a.























EL CÓMO EVALUAR
A través de:
a) Situaciones relacionadas con lo enseñado que involucren lo conceptual, procedimental y actitudinal.
b) Las tareas donde se manifieste el grado de significación de lo aprendido en el desarrollo de la clase.
c) Actividades continuas que proporcionen información sobre todo el proceso, atendiendo el carácter dinámico de la evaluación.
d) Una gama diversa de actividades de evaluación que permitan la transferencia de lo aprendido a situaciones diferentes.
e) La utilización de distintas estrategias de evaluación: actividades, funciones, formas de participación y diversas técnicas y procedimientos que permitan orientar el proceso de aprendizaje del estudiante.

¿QUÉ EVALUAR EN EL DOCENTE?

+La participación pedagógica, durante los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
+La pertinencia de sus intervenciones de carácter social.
+La adecuación del currículo en su propia realidad.
+Las pautas interactivas, que pone en práctica para propiciar encuentros significativos, entre los estudiantes y entre ellos y los objetivos.
+La facilitación de los ambientes de aprendizaje, que permitan la construcción del conocimiento.


¿QUÉ EVALUAR EN LOS PADRES Y REPRESENTANTES?

+La participación: se refiere, a la actuación del padre o la madre, en el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación (cuando acude a la escuela para aportar ideas relacionadas, con aspectos que se toman en cuenta en la evaluación del estudiante, en la planificación, ejecución y evaluación del P.A.
+El compromiso: se evidencia a través de responsabilidades asumidas con el docente y el estudiante, al compartir actividades de apoyo al niño, culturales, actos, talleres, reparación de ambientes, recursos, muebles...

¿EL CON QUÉ EVALUAR?
Con Técnicas e Instrumentos que además de aportar la información que se requiera, que sean capaces de promover la interrelación docente – alumno/a.

Veamos cada uno de ellos:

Técnicas: algunas técnicas sirven para evaluar procesos en los que un grupo es protagonista, pueden ser guías o maneras de organizar la información.




Instrumentos de Evaluación ¿Cómo se evalúa?
Los instrumentos de evaluación pueden ser cualquier instrumento de recogida de información que se ajuste al tipo de información que queremos, a las circunstancias especificas de cada situación evaluativa y a los recursos y al tiempo disponible.

Los elementos a tener en cuenta en la elección de instrumentos de recogida de información son los siguientes:
*Naturaleza de la información que se quiere obtener
*Razón por la que se hace la evaluación y destinatarios de la misma
*Recursos humanos, técnicos y económicos disponibles
*Tiempo disponible
*Momento en el que se encuentra el programa, actividad o grupo que se va a evaluar.
¿Qué es evaluar en el proceso enseñanza-aprendizaje?

Evaluar implica seis aspectos centrales según Frida, Hernández (2002):

1.La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar: identificación de los objetos de evaluación. Se refiere a la evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para cada aspecto en particular que deseas evaluar (por ejemplo los aprendizaje de los alumnos) habrá que considerar ciertos objetos de evaluación, lo que refiere indudablemente a que evaluar.

2.El uso de determinado criterios para la realización de la evaluación. Estos criterios tienen que tomar como fuente principal las intenciones predefinidas en la programación del plan de clase. Existen dos tipos de criterios: de realización (nombrar los actos concretos que se esperan de los estudiantes) y de resultados (contemplan aspectos tales como: pertinencias, precisión, originalidad, volumen de conocimiento utilizados y otros) lo que interesa saber es si para un objeto de evaluación dado se han alcanzado los conocimientos correspondientes y en que grado.


3.Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. La sistematización se consigue mediante la aplicación de diversas técnicas, procedimiento e instrumentos evaluativos que hagan emerger los indicadores en el objeto de evaluación (plan evaluación). Es claro que la selección y el uso de los instrumentos nos aproxima a la pregunta de con qué vamos a evaluar.

4.A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las técnicas será posible construir una representación lo más fidedigna posible del objeto de evaluación. Esta construcción será más rica si se toma en cuenta un mayor número de elementos y fuentes para construirlas.

5.La emisión del juicio. Con base en los puntos anteriores será posible elaborar un juicio de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos evaluado. Tras la confrontación entre los criterios predefinidos en la intención educativa; y los indicadores emergerán un juicio valorativo que constituye la esencia de la evaluación. La elaboración del juicio nos permite realizar una interpretación sobre como y que tanto ha sido satisfechos los criterios de nuestro interés.

6.La toma de decisiones. La toma de decisiones a partir de juicio construido constituyen sin duda el porqué y para qué de la evaluación. Las decisiones que se toma pueden ser de dos tipos: de carácter estrictamente pedagógico (para lograr ajuste y mejoras necesarias de la situación de aprendizaje y/o de enseñanza) y de carácter social (las cuales tienen que ver con el asunto como la acreditación, la promoción y otros).


Técnica de evaluación: son los medios utilizados para apreciar el rendimiento de los niños y niñas. Es decir, ¿que haré para evaluar? Implica el cómo se desarrollarán las actividades de evaluación. a continuación se presenta las técnicas de mayor uso en el aula de clase:

1.Pruebas: permite recolectar evidencias acerca del aprendizaje del alumno. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: pruebas escritas (ensayo y objetivas), orales y prácticas o de ejecución.

2. Técnicas sociométricas: centralizan su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él.
Se entiende por “interacciones sociales” todas las situaciones en que las actitudes de los miembros de un grupo se encuentran relacionadas de tal manera que influyen sobres las conductas que cada miembro manifiesta. Es decir, las aceptaciones o rechazo que pudieran existir entre sujetos o miembro de un grupo. El sociograma: es poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo.

3. Técnicas alternativas: representan otros procedimientos que tiene el evaluador para llevar a cabo su práctica evaluativa, entre ellos se destacan: los mapas de concepto y el portafolio. A pesar de ser también técnicas del proceso de instrucción, pueden ser útiles cuando se emplean como herramientas de evaluación puesto que permiten hacer seguimiento al proceso de construcción de aprendizajes de los alumnos.

4. Técnica de la observación:
La observación representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje del estudiante. A través de ella podemos percibir, narrar y describir los procesos de formación del estudiante en lo que respecta a sus habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma detallada y permanente, para tener un amplio conocimiento de cómo se están desarrollando las mismas con el propósito de brindarle orientación y retroalimentación en aquellas acciones que así lo requieran y poder garantizar su aprendizaje. Al observar lo hacemos desde dos perspectivas distintas:

- Observación participante: Cuando percibimos directamente los hechos que se suscitan, tomamos nota de ellos, compartimos con los estudiantes las situaciones y asumimos una posición de integración en el grupo, lo que facilita la familiaridad entre el que observa y los que participan en el proceso. Para su verificación el docente debe recurrir al empleo de instrumentos que le permitan complementar tal observación como es el caso de registros de lo que ocurre durante la clase.

- Observación no participante: Cuando al percibir el hecho ya se tiene predeterminado lo que vamos a observar, mientras se produce la acción pedagógica. Sin embargo en cada situación de aprendizaje que el docente pretenda evaluar deberá estructurar dichas observaciones, partiendo del propósito y de las acciones o aspectos que desee apreciar.
Para la verificación de tales aspectos o acciones a evaluar el docente podrá hacer uso de instrumentos tales como lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, otros.

Instrumentos de evaluación: son los que sirve para aplicar la técnica de evaluación. Es decir es donde se registra la información. Involucra el con que se sistematizara la información recolectada en las actividades realizada por los niños y niñas. A continuación se presenta y explica los instrumentos más usado en el aula de clase:
- Pruebas escritas: son aquellas planeadas y organizadas en atención competencias u objetivos con preguntas que el estudiante debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: ensayo y objetivas.
- Pruebas de ensayo: permiten que el estudiante construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión como establecer relaciones, resumir datos, analizar informaciones, sintetizar y opinar.
Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en: ensayo corto (cuando el planteamiento formulado demanda una respuesta con una extensión máxima de 10 líneas) y ensayo largo (cuando el planteamiento formulado sea complejo que requiera una página o cuartilla).
Entre algunas de las características que se le atribuyen a este tipo de prueba se destacan:
- El estudiante produce y organiza la respuesta de la pregunta que se le formula.
- Permite evaluar procesos de aprendizajes complejos (establecer relaciones, analizar ventajas y desventajas, justificar la razón (de lo que se seleccionó, proponer las mejores alternativas para los problemas planteados).
- Requieren para su elaboración un número limitado de preguntas.
- Contribuye al enriquecimiento del vocabulario del alumno.
-Pruebas utilizadas en el aula.

Las pruebas representan otro instrumento de evaluación que permite recolectar evidencias acerca del aprendizaje del alumno. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: pruebas escritas (ensayo y objetivas), orales y prácticas o de ejecución.







Recomendaciones para la elaboración de las preguntas:
- Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está solicitando.
-Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante.
- Evitar expresiones dudosas como: “Qué piensa usted de este tema?” “Escriba todo lo que sepa de este tema”.
- Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el estudiante.
- Pruebas objetivas: son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones. Se clasifican en: de memoria o identificación de selección y jerarquización.
- De memoria: se caracterizan por evaluar contenidos conceptuales, donde se requiere que los estudiantes recuerden algunas palabras, frases, oraciones o posiciones que le permitan al estudiante responder al planteamiento. Ítem de identificación: tienen como finalidad hacer que el alumno evoque el nombre, posición o expresión de elementos.
- De selección: en este tipo de ítems los alumnos tienen la posibilidad de escoger entre las alternativas y opciones de respuesta una correcta. Se caracteriza por permitir evaluar diversos tipos de aprendizajes que van desde la simple memorización de conocimientos hasta la comprensión y aplicación de los mismos.
- De reorganización: le permite al docente detectar en el estudiante la capacidad de organización y ordenamiento de manera coherente de situaciones, fenómeno y experiencias de acuerdo a las características, orden alfabético, periodos históricos, orden numérico, otras.
- Pruebas orales: constituyen una forma alternativas de evaluar las competencias del alumno en actividades relacionadas con la expresión oral, en especiales aquellas que tienen que ver con la lectura y la comunicación verbal, el vocabulario empleado, la fluidez, la pronunciación, el razonamiento y a la organización del pensamiento entre otras.
A través de este tipo de prueba también se pueden evaluar productos de aprendizajes que requieren de discusiones entre alumnos y docentes, tal es el caso de proyecto de investigación, exposiciones, informes y aspectos significativos de la actuación del estudiante vinculados con sus intereses, motivaciones, preferencias y otros.
- Pruebas prácticas o de ejecución
Las pruebas prácticas se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimiento que tengan que realizar para resolver algún problema.
Para ello se recomienda hacer uso de la observación sistemática a través de la lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones.
Este tipo de prueba es útil para evaluar situaciones como practica de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y practicas de campo, exposiciones, la expresión escrita, lectura y escritura, otras.
Cabe destacar que el docente si decide la aplicación de una prueba, deberá tener la seguridad de que el estudiante haya logrado la construcción del conocimiento, a fin de que este instrumento le sirva como herramienta útil para la verificación de lo aprendido. De allí que sería conveniente percatarse de algunos aspectos técnicos que permitan su construcción.

Registros
El registro constituye un recurso metodológico pertinente con la evaluación cualitativa. Su utilización continua permite recoger información sobre los procesos más significativos del aprendizaje del estudiante y de la acción pedagógica. Representa una guía para reflexionar sobre las situaciones que se abordan. sin perder de vista el contexto donde ocurrieron. Facilita el desarrollo descriptivo, analítico, explicativo y valorativo de los hechos acontecidos, la reflexión del docente y favorece una toma de decisiones más fundamentada.
La información recabada a través del registro le permitirá al docente, siempre y cuando esté asentada en forma precisa, recurrir a ella en el instante que desee verificar ciertos aspectos relacionados con el comportamiento del estudiante.
Cabe destacar que la observación que no se registre suele convertirse en un hecho subjetivo, puesto que se pierden detalles de lo acontecidos y sus relaciones. Resulta imposible que el docente almacene en su memoria todos los hechos que acontecieron en su grupo de estudiante durante una jornada de clase. Por ello se recomienda registra continuamente la información sobre todo los hechos relevantes acontecidos en la jornada escolar y recurrir a ellos cuando sea preciso. Es importante destacar los beneficios que le reportan al docente los registros continuos. Entre ellos se destacan los siguientes:
- Sirven de base para diseñar los informes que serán posteriormente entregados a padres y representantes sobre la evolución de su representado en el proceso de aprendizaje.
- Representan una guía para lograr una mejor orientación del estudiante durante el desarrollo de las actividades educativas y aplicar los correctivos necesarios.
- Permiten solicitar la opinión a los estudiantes de los hechos registrados en aquellos casos donde se pueda.
- Favorecen la reflexión sobre la actuación y ejecución de la práctica pedagógica.
Con lo descrito anteriormente se puede visualizar lo importante que es llevar el registro con fines evaluativos para el nivel de Educación Básica. El docente se convierte en un etnógrafo que registra los hechos acontecidos tal y como suceden en la realidad y el contexto donde se producen. Al principio, este rol suele ser dificultoso para él, por no estar acostumbrado a ejecutarlo. Quizás al comienzo de esta práctica pudiera tener una visión simplificada y poco diferenciada de la realidad de los hechos observados.
Esta apreciación simplificadora origina un registro centrado en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad, olvidando otros menos evidentes. Un ejemplo de ello lo tenemos cuando le atribuimos al estudiante ciertos comportamientos, pensando que la conducta que manifestaron en un instante determinado, es el resultado de su personalidad, olvidando las variables del contexto para ese momento y la influencia de otras personas, entre otras cosas.
Existen varios tipos de registro anecdótico, descriptivo y diario seria recomendable que el docente aplicará el que más le convenga de acuerdo a la situación que evaluará.

Registro anecdótico:
Consiste en describir incidentes o hechos (positivos o negativos) acontecidos que se consideran “críticos” porque denotan o manifiestan una actitud de comportamiento representativo, nuevo o inesperado.
Estas descripciones pueden ser llevadas en una ficha o cuaderno en donde se asignan de dos a tres páginas por estudiantes, donde el docente actúa como un etnógrafo, registrando lo que observa, reseñando el lugar o contexto donde sucede el hecho, así como también descripción del incidente y hora en que se manifiesta el incidente.








Registro Anecdótico


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Y Deporte
Secretaría Ejecutiva de Educación
Parroquia Escolar Ramón Ignacio Méndez
Distrito Escolar 01
Sector Escolar A-21-C
E. B Mi Jardín II
Barinas

Alumno(a):______________ Observador: _____________
Grado: _____________ Sección: ___________ Turno: _____________
Ejemplo:

CONTEXTO:
Salón de clase a las 1 1.00 a.m, en el momento de cerrar una actividad

DESCRIPCIÓN:

La maestra después de discutir con los estudiantes el tema de la familia y la comunidad les pidió que, individualmente, dibujaran a su familia y que identificaran a cada uno de sus miembros: mamá, papá, hermanos y abuelos.
Inmediatamente Karla rompió a llorar. Le pregunté ¿Por qué lloras karla? Y ella no me respondió. Los estudiantes más cercanos a Karla sólo la observan guardando silencio.
Al cabo de unos minutos le volví hacer la misma pregunta sin obtener respuesta alguna. Más tarde la niña abrió su cuaderno, sacó los creyones y comenzó a realizar su dibujo.
Karla logró culminar su trabajo. Sin embargo insistí en preguntarle el por qué de su llanto y me respondió: ¡Ay maestra!, es que mi mamita está muerta, pero igual la dibujé, por eso me sentía muy triste y no aguanté las ganas de llorar.

COMENTARIOS:
A pesar de la tristeza que Karla siente por la pérdida de su madre, fue capaz de culminar satisfactoriamente la actividad asignada.








Registro descriptivo:
Representa un instrumento útil para llevar las anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación del estudiante durante la realización de diferentes actividades. Se parece al registro anecdótico, con la diferencia que, en este caso, el docente determina con anterioridad en qué situación va a evaluar estudiante (competencia u objetivo), en atención a qué aspectos lo va a evaluar. Seguidamente, describe lo que el participante es capaz de hacer tanto positivo como negativo e interpreta o comenta los hechos observados.

Registro Descriptivo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Y Deporte
Secretaría Ejecutiva de Educación
Parroquia Escolar Ramón Ignacio Méndez
Distrito Escolar 01
Sector Escolar A-21-C
E. B Mi Jardín II
Barinas

Alumno(a):__________________ Observador: __________________
Grado: _____________ Sección: ___________ Turno: ____________

Competencia:
Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.
Criterios: Participación - Adecuación.

Indicadores:
• Participa en conversiones como oyente: escucha con atención.
• Participa en conversaciones como hablante: se expresa en forma cordial, respetuosa y espontánea.
• Se inicia en el manejo de las normas y en el respeto a las normas de intercambio oral.

Descripción: fecha:______________ Ambiente: ______________
En esta oportunidad los estudiantes realizaron una dramatización, donde se produjo una interacción comunicativa donde participó Bárbara, en donde se observó un orden lógico de su intercambio.

Este día la niña dialogó con Carlos, Pedro y Juan contando sus experiencias vividas en un paseo realizado el fin de semana con sus padres. Durante el recreo Bárbara le propone a sus compañeros jugar, iniciando ella la actividad.

Interpretación: Bárbara participa en conversaciones como oyente y como hablante, dado que pide permiso para hablar escucha atentamente y responde espontáneamente. Demuestra iniciativa al dialogar utilizando un lenguaje adecuado.



Registro diario:
Sirve como medio de reflexión sobre lo que ha acontecido en la jornada diaria o semanal en cuanto a:
- Ambiente de aprendizaje.
- Actitud de los estudiantes.
- Producciones.
- Actuación del docente.
- Diálogo intersubjetivo.
- Diversidad de situaciones personales y grupales.
- Recursos didácticos.
- Ejecución de acciones que permitan introducir modificaciones, hacer orientación y realimentación constante para mejorar el proceso educativo.
El registro diario es sumamente útil para emprender el proceso evaluativo en cualquier etapa del sistema educativo, principalmente en Inicial y Educación Básica. Ya es hora que los docentes asuman el cambio que exige la práctica evaluativa. Para hacerle seguimiento al aprendizaje del estudiante y a la práctica pedagógica. El docente seleccionará el que mayor información le pueda dar.
El registro representa no sólo una descripción que conduce a un proceso reflexivo, sino el eje organizador de la actividad investigadora del docente, que le permite “en” y “sobre” la práctica buscar y compartir alternativas de soluciones Fructíferas y acertadas.

Registro Diario de Clase


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Y Deporte
Secretaría Ejecutiva de Educación
Parroquia Escolar Ramón Ignacio Méndez
Distrito Escolar 01
Sector Escolar A-21-C
E. B Mi Jardín II
Barinas

Alumno(a): Observador:
Grado: Sección: Turno:


CONTEXTO:




DESCRIPCIÓN:








Comentarios




Lista de cotejo

Las listas de cotejo o control, como la llaman algunos autores, representan un instrumento de observación útil para evaluar aquellos comportamientos del estudiante referidos a ejecuciones prácticas, donde se recolecta información sobre datos en forma sistemática.
La lista de cotejo contiene rasgos a observar, el profesor anota la presencia o ausencia de dichos rasgos en el momento de la observación. Para ello utiliza una escala que se caracteriza por ser dicotómica, es decir que acepta sólo dos alternativas como: sí, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; siempre, nunca, entre otras.
Básicamente, este instrumento debe partir de un propósito específico y consiste en una lista de palabras con oraciones que pueden señalar tanto conductas negativas o positivas, referidas, por lo general, a secuencia de operaciones. Por lo tanto, destacan lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer.
Es conveniente para la construcción del instrumento, una vez conocido su propósito, realizar una análisis secuencial de tareas, según el orden natural en que suele aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno debe desarrollar durante el trabajo diario. Asimismo, los aspectos a evaluar deben ser redactados en forma enunciativa afirmativa, en tercera persona y en tiempo presente.

Procedimientos para la construcción de una Lista de cotejo.
-Determinar la (s) competencia(s) a evaluar
-Redacción de los indicadores o rasgos a evaluar.
-Validación de contenido, a través de opiniones de expertos en el área a evaluar.
-Determinación de criterios al evaluar.
-Determinación de la escala.

































LISTA DE COTEJO



GRADO: ______ SECCIÓN: ____ FECHA: ________ ÁREA:___________________


COMPETENCIA:____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________


Escala de estimación
Es un instrumento que pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o niveles de aceptación, que reflejen las preferencias del estudiantes frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de categorías (de caracterización y de frecuencia), numérica y descriptiva.

La escala de categorías
Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos arbitrarios que le permiten identificar la frecuencia o característica de la conducta a observar. De allí, que él podrá seleccionar, de acuerdo a su intención, aquella que mejor refleje el comportamiento o hecho a evaluar. Este tipo de escala puede ser:

- De frecuencia, cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiantes muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar.

- De caracterización, cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta.
En este mismo orden de ideas en el cuadro que sigue, se presentan varias categorías de escalas que pudieran ser empleadas de acuerdo a la finalidad de su aplicación:


LEYENDAS DESCRIPTIVAS
ABREVIATURAS
Muy bien, Bien, Regular, Necesita Mejorar.
MR – B – R – NM
Siempre, Rara Vez, Nunca.
S – RV - N
Insuficiente, suficiente, Bueno, Muy Bueno
I – S - B – MB
Siempre, Ocasionalmente, Nunca
S – O – N
Siempre, Algunas, Veces, Nunca
S – A – V – N
Excelente, Bueno, Regular, Mejorable
E – B- R – M
Consolidado, En proceso, Iniciado
C – EP – I



Indicador o rasgo a evaluar: representa los niveles de desempeño de las capacidades y de competencias que orientan la intención metodológica y de enseñanza. Por ello deben ser muy bien seleccionados, pues reflejan aquellas conductas que deseamos investigar e identifican las dimensiones del aprendizaje en el conocer, hacer, ser y convivir.
Se recomienda para la construcción de una escala de estimación tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Determinar el propósito de la evaluación, es decir, enunciar la competencia a evaluar y la actividad en la cual se evidenciará.
- Especificar las instrucciones del llenado del instrumento.
- Seleccionar los rasgos a observar.
- Establecer la escala valorativa.
- Describir la escala.
- Valora los aspectos observados




ESCALA DE ESTIMACIÓN

GRADO: _____ SECCIÓN: _____ FECHA:________ ÁREA:___________


COMPETENCIA:

Escala de valoración: E: Excelente. BM: Muy Bien. B: Bien. M: Mejorable. NR: No Realizado










Procedimientos de evaluación en el enfoque constructivista


Fuente: Alfaro (2000)


Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo al grado de formalidad de las evaluaciones
Fuente: Evaluación del Aprendizaje, P.197,Alfaro Manuela, 2000, Caracas

Técnicas Informales: Son las técnicas utilizadas por el docente en diferentes momentos del proceso enseñanza – aprendizaje. Implican episodios de enseñanza generalmente cortos y exigen mínimos recursos y pueden utilizarse a discreción, así el alumno no siente que esta siendo evaluado, la información se obtiene de la observación o el comportamiento que los alumnos manifiestan espontáneamente.

Técnicas Semiformales: Esta técnica permite comprobar el grado de participación del estudiante, sus niveles de razonamiento, atención, sus habilidades, destrezas, la aplicación que hace de los conceptos, si consulta con otras fuentes de información entre otros. Se caracteriza por requerir un mayor tiempo de preparación y mayor exigencia para la valoración respectiva.

Técnicas Formales: Esta técnica exige un proceso de planeación y elaboración más cuidadoso y complejo y por lo general se aplican en situaciones que demandan un mayor grado de control; estas suelen utilizarse en forma periódica, al finalizar un ciclo completo de enseñanza – aprendizaje.

Clasificación de técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a los contenidos





Leyenda:





Técnica, procedimientos y recursos para evaluar según Lien, A

Cuadro 1

1. PRUEBAS ESTANDARIZADAS 4. TÉCNICAS SOCÍOMÉTRICAS
1.1. De destrezas y aptitudes 4.1. Sociograma
1.2. De rendimiento y de diagnóstico 4.2. Cuestionario
1.3. De intereses, actitudes y personalidad 5. AUTOREPORTES
2. OBSERVACIÓN 5.1. Proyecto de vida
2.1. Registros 6.TÉCNICAS ALTERNATIVAS
2.1.1 Anecdóticos 6.1. Mapa de conceptos
2.1.2. Descriptivos 6.2. Portafolio
2.1.3. Diarios 6.1. Mapa de conceptos
2.2. lista de Cotejo 6.2. Portafolio
2.3. Escala de Estimación 7. MEDIDAS DE RUTINA
2.3.1. De categorías (de frecuencia y de caracterización) 7.1. Proyectos
2.3.2. Numéricas 7.2. Ejercicios de laboratorio
2.3.3. Descriptivas 7.3. Reportes orales
2,4. Entrevista 7.4. Asignaciones o tareas
3. PRUEBAS UTILIZADAS EN EL AULA
3.1. Pruebas escritas
3.1.1. Ensayo o libre respuesta (corto y largo)
3.1.2. Objetivas:
3.1.2.1 De memoria
• Identificación
• Complementación
• Respuestas breves
3.1.2.2 De selección
• Respuesta alterno (verdadero y falso)
• Selección simple
• Pareo
3.1.2.3 De reorganización
• Ordenamiento
3.2. Pruebas orales
3.3. Pruebas prácticas

Fuente: La evaluación: una acción social en el aprendizaje, P. 53. Hidalgo Laura, 2005, Caracas






ACTIVIDADES ,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN









VERBOS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Boletín informativo para los representantes

La comunicación personal entre la institución educativa y los representantes es sumamente necesaria, en especial en los primeros niveles del sistema educativo. Generalmente es difícil establecer esta comunicación por falta de tiempo en los docentes y en los representantes. Por lo tanto los procedimientos escritos cobran una debida importancia y necesidad, por esto deben incluir información rica y de orden cualitativo sobre la trayectoria del alumno más que la que puede ofrecer una simple calificación de su rendimiento.
La comunicación que el docente hace llegar a los representantes mediante los boletines informativos, expresa sus propias percepciones, seguridad y capacidad profesional. La cantidad, calidad, relevancia y significatividad de la información aportada por los juicios valorativos que se comunican en el boletín representan el grado de conocimiento sobre el estudiante y el alcance de la labor pedagógica realizada. Gimeno (1993) hace una serie de señalamientos sobre los principios generales de carácter formal y de uso que se deben considerar y los formatos a utilizar para realizar los boletines, así como los contenidos a que debe hacer referencia. En relación con los formatos se deben considerar los siguientes aspectos:
• Deben presentar una estructuración clara y comprensible, sencilla y no rebuscada.
• Deben ser concretos y permitir recoger información útil y relevante.
• Dejar suficiente espacio para que el representante emita su opinión o sugerencia.

En relación con el contenido se debe considerar:

• Que la selección de aspectos de la personalidad y rendimiento del estudiante, sean relevantes.
• Que queden consignados los aspectos sustanciales de las áreas del currículo a evaluar.
• Que la información sea útil para reorientar los métodos educativos, la dinámica de la clase y otros.
• Que el modelo de boletín sea asumido por consenso entre los docentes.
Otro aspecto importante que se debe considerar es lo relativo a que el boletín representa un documento que resume la actuación del educando y los resultados de la labor pedagógica por lo tanto es necesario reflexionar sobre el impacto que éste instrumento debe generar en los representantes y estudiantes.

BIBLIOGRAFÍAS

-Copyright © por Bienvenidos al Portal Oficial del Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela Derechos Reservados.
Disponible: http://www.me.gov.ve/modules.php?name=Conteni2&pa=showpagina&pid=152
[consulta: 2005, junio 11].
Nota: Se agregó elementos del Material de apoyo, presentado por el Ministerio de Educación Cultura y deportes (s/f), p.4-7., FODA Disponible: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm
[consulta: 2005, junio 11].


Díaz Barriga, F, y G. Hernández R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2a Edición. México: McGraw Hill.


-Hidalgo, M, L. (2005). La evaluación: una acción social en el aprendizaje.
Caracas:C.A. El Nacional.

- Alfaro de Maldonado, M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas: FEDUPEL.

- Santos, G. (2003). La evaluación. En Sánchez, M y Nube, S (Comps ) , La
evaluación Cualitativa en la educación Teorias, Tendencia y Aplicaciones 1era
Parte, p. 8- 15. Acarigua: CANDIDUS.

- González, J (2005). EVALUACIÓN CUALI-CUANTITATIVA.
Trabajo no publicado. Autor.

-Programas de la I y II Etapa de Educación Básica (1997).

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS




La idea de aprendizaje basado en proyectos no es nueva. El profesor William Heard Kilpatrick fue el precursor de la idea en el primer cuarto de este siglo. Kilpatrick abogaba para que las escuelas se basaran en la elección de los proyectos que engendran «actividades con propósito». En otras palabras, los proyectos que se originan intrínsecamente para un propósito real, como opuesto a lo extrínseco asignado por el profesor y a las tareas creadas por la escuela. El estaba de acuerdo con John Dewey, que la escuela no sólo debe preparar para la vida, sino también ser vida en ella misma. Como el acto con propósito es la típica unidad de la valiosa vida en una sociedad democrática, así también debería ser la unidad típica del procedimiento escolar.


Metodología de Proyectos


Definición


Desde el punto de vista educativo un proyecto se puede definir como una estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacciones y recursos. El proyecto puede realizarse con el fin de enfrentar un desafío o de solucionar un problema, dentro de una situación específica.


Según Chomier (1983) la pedagogía de proyectos surge de la capacidad intrínseca del hombre de tomar distancia en el tiempo y en el espacio en relación a su presente, para poder proyectarse anticipando el futuro; o bien, para hacer una retrospección hacia el pasado.


Los proyectos, como estrategia pedagógica, constituyen situaciones funcionales de la vida real en las que los alumnos se enfrentan con la realidad del mundo externo a través de la acción. Estimula aspectos cognitivos, motrices y ético-afectivos y facilitan procedimientos que permiten llevar a cabo un producto colectivo y explotarlo en todas sus potencialidades. El producto logrado a través del proyecto, constituye un testimonio de numerosos y diversos aprendizajes, que en última instancia dan sentido funcional y afectivo a las actividades escolares, dentro de un contexto no asignaturista sino global.



Las principales características de un proyecto son las siguientes:


• Constituye una tarea delimitada precisa y evaluable.


• Considera desde la partida los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos.


• Es enfrentado interactivamente como un contrato colectivo que implica principalmente un cronograma, distribución y evaluación periódica de tareas. Permite confrontar el trabajo realizado con el trabajo proyectado, confrontación que pasa a constituir una verdadera evaluación del proceso y de sus participantes.


• Conlleva una duración más prolongada que la empleada en las actividades pedagógicas tradicionales, pero supone un plazo accesible para el término de la tarea.




VENTAJAS DEL TRABAJO EN BASE A PROYECTOS


Todo el mundo es una aula de clases. Los proyectos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje muy rico. Durante la ejecución de proyectos, se deberían estar desarrollando diferentes actividades, como por ejemplo: observar un video, buscar información en la biblioteca, realizar experimentos, procesar información en un computador, etc. En resumen, al estar trabajando con proyectos, se debiera esperar el desarrollo de diversas actividades al mismo tiempo, dependiendo de los grupos de trabajo.


Las experiencias de los alumnos no deben estar confinadas sólo a la sala a la vida misma de la escuela. Una de las tristes nociones de la educación formal al es que esta tiene que, por obligación, tomar lugar dentro de las paredes de la sala de clases. El mundo está afuera para interactuar con él y, por ejemplo las entrevistas permiten a los alumnos interactuar con el mundo en una variedad de formas.


Las ventajas de los proyectos como estrategia educativa se pueden sintetizaren los siguientes planteamientos:


• Constituyen una pedagogía de la actividad, pero una actividad orientada, organizada, adaptada a las necesidades de profesores y alumnos; realista, recreativa y flexible en relación a los medios.


• Constituyen una situación generadora de numerosos y variados aprendizajes de carácter integrado, de manera que los contenidos de las asignaturas adquieran significado en la acción.


• Estimulan el funcionamiento de la actividad mental favoreciendo el acceso al pensamiento formal, a través de la multiplicación de los esquemas de respuesta a una gama cada vez más amplia de situaciones problemáticas.


Favorecen la anticipación, la formulación y verificación de hipótesis, el espíritu de búsqueda, la creatividad y la síntesis, entre otros.


• Favorecen el compromiso de los alumnos en su puesta en marcha y realización, ya que sus propósitos son percibidos por ellos con claridad y generalmente se orientan a satisfacer sus propias motivaciones o necesidades.


• Constituyen una actividad realista que a partir de un esquema abstracto de pensamiento o de reflexión, se traducen en un producto concreto.


• Involucran a varias personas favoreciendo la interacción, el logro común de metas, la solidaridad, la cooperación y el espíritu comunitario.


• Desarrollan la autonomía de los estudiantes ya que estimulan su iniciativa y creatividad, su habilidad para planificar actividades, llevarlas a cabo y evaluarlas críticamente.


• Permite modificar las relaciones entre adultos y alumnos, habitualmente basadas en la infantilización de éstos. En la medida que los mayores permiten a los estudiantes dar opiniones y tomar decisiones, dejan de considerarlos seres pasivos que sólo pueden aprender mediante la inculcación de conocimientos preestablecidos. Así los alumnos se sienten y son considerados personas responsables y capaces de enfrentar y resolver problemas.


• Permiten realizar una real integración entre los alumnos ya que al ampliar la gama de acciones y la distribución de los roles y tareas, se da cabida a alumnos con distintos tipos de aptitudes o estilos cognitivos.


• Facilitan la apertura de la escuela hacia la familia, el barrio y la comunidad sobre la base de una red de comunicaciones y de acciones.


TRABAJO DE ACUERDO AL RITMO DE LOS ALUMNOS


Con el desarrollo de proyectos de aprendizaje, cada alumno procede y trabaja a su propio ritmo. Esto no significa dejar a los alumnos sin desafiarse a si mismos; el profesor tiene que lograr que cada uno de los alumnos discuta para proponer ideas que conduzcan a proyectos que sean interesantes.


Los proyectos de aprendizaje pueden integrar y dar significado a otros aspectos de la escuela y el currículo, además éstos pueden ser muy económicos realizando doble o triple labor en dar cumplimiento a los objetivos de un establecimiento y a políticas educacionales.


Los proyectos capacitan a los estudiantes en la utilización de procesos, habilidades e ideas a medida que se requiere. Según Kilpatrick, aprendemos mejor como una regla cierta cuando afrontamos una situación que surge por la utilización de las cosas que serán aprendidas. Lo que podría aparecer como un tiempo de aprendizaje « liviano» puede ser un tiempo de aprendizaje muy significativo y efectivo para el alumno que está desarrollando un proyecto.


Ejemplo, si un alumno elige investigar sobre un equipo favorito de básquetbol, deberá construir gráficos, convertir fracciones en porcentajes, ingresar datos al computador. Al momento de la presentación de su trabajo, el alumno puede enseñar a sus compañeros cómo confeccionar gráficos, los cuales pueden aprender a crearlos para las presentaciones de sus propios proyectos.


ÉXITO PARA TODOS


Lo más importante del aprendizaje a través de proyectos de aprendizaje es que éstos sirven como una vía para que cada alumno experimente el éxito. Confiando en los alumnos y permitiéndoles elegir qué explorar, ellos empiezan a estar intrínsecamente motivados y comprometidos por lograr resultados de calidad. El permitir a los alumnos elegir sus propios proyectos, anticipa el éxito, porque se tiene la posibilidad de usar toda la inteligencia, así como los «proyectos» normales de la vida diaria. En algunas experiencias de trabajo basado en proyectos han debido ser puestas todas las habilidades y destrezas. Entre las creaciones de los alumnos están a modo de ejemplo: gráficos, juegos, experimentos científicos, entrevistas, programas computacionales, reportajes, modelos, encuestas, trabajos de arte, boletines, periódicos, demostraciones. Éxito y autoestima van de la mano, los estudiantes se sienten orgullosos de sus trabajos y desean compartirlos. A los alumnos, se les pueden asignar responsabilidades como: tutores de grupos menos aventajados o con baja autoestima; lo que les permite crecer en sus procesos de aprendizaje. En una conferencia donde se reúnen padres, profesores, alumnos, uno de los estudiantes que pintó un estante de libros tuvo el siguiente intercambio con su padre:


Padre: «¿aprendiste algo con este proyecto?»


Alumno: «Si, aprendí a creer en mi mismo. Yo no pensaba que terminaríamos, pero lo hicimos».




Es importante destacar que dando libertad a los alumnos a que exploren lo que ellos desean, no es darles libertad absoluta, siendo necesario que el profesor establezca límites y mantenga grandes expectativas; por lo que es recomendable discutir y modelar expectativas en conjunto con los alumnos.


Tipos de Proyectos


Existen diversas clasificaciones de proyectos, según algunos autores. Entre estas clasificaciones se encuentran: de vida cotidiana, de empresa y de aprendizaje; proyectos educativos, de escuela, y de actividad; proyectos didácticos, pedagógicos y de acción educativa.


En el presente documento los proyectos se clasifican en proyectos de acción educativa,


Los Proyectos de Acción Educativa se caracterizan porque proyectan su acción educativa hacia la comunidad. Algunos ejemplos de este tipo de proyectos son los siguientes:


• Campaña a favor de la conservación del ambiente en la cual se descontamine un lugar público y se planten árboles.


• Decorar muros con escenas creadas, dibujadas y pintadas por los alumnos.


• Diseñar y efectuar la decoración de las vitrinas de las tiendas de un barrio.


• Organizar concursos de pesebres, maquetas para la construcción de una plaza de juegos u otros.


• Investigar y actualizar artesanías tradicionales de la localidad, ya sean tejidos, alfarería, tallados.


• Organizar o reorganizar un espacio de la escuela.


• Organizar una velada, una exposición o un concurso.


• Publicar un periódico.


• Construir un espacio de juegos infantiles.




  • Plantar un huerto



  • Formar una biblioteca de aula



  • Hacer un diario mural o un periódico



  • Apoyar con una barra una actividad deportiva, salidas y visitas.



  • Exposiciones,



  • Búsqueda colectiva de respuestas a interrogantes de los alumnos, tales como: ¿por qué se producen los terremotos? Y otras.



  • Teatro de títeres



  • Elaboración de material de apoyo a las áreas de estudio (matemáticas, música, educación física, ciencias sociales)



  • Recopilación de leyendas, tradiciones y otras manifestaciones de la cultura oral de la comunidad.


Algunas recomendaciones para la realización de proyectos son las siguientes:


• El proyecto debe surgir como producto de una necesidad colectiva, de un problema a resolver dentro de un contexto material y humano situado en el tiempo y en el espacio. Debe basarse también en una fuerte motivación de sus participantes y no en una decisión impuesta desde arriba o en un entusiasmo momentáneo que arriesgue su buen resultado.


• Una vez definido el proyecto es necesario confrontar aspectos tales como objetivos, medios disponibles y agentes participantes para asegurar su factibilidad.


• En relación a la factibilidad del proyecto, éste no debe ser ni demasiado fácil ni demasiado difícil. Es conveniente evitar metas que resulten inaccesibles y que produzcan desaliento en los participantes.


• Es necesario establecer plazos realistas para la ejecución de cada una de las etapas y para la finalización del proyecto con el fin de evitar la frustración y la desmotivación de los participantes.


• Debe evitarse la fragmentación excesiva de las tareas para no perder la visión de conjunto y por ende disminuir la motivación por el logro total.


• El papel asumido por el profesor dentro de la realización de un proyecto consiste, entre otros, en discutir junto con los alumnos la factibilidad del plan que ellos proponen, sugerir temas, orientar la búsqueda de información, velar por el respeto de las decisiones tomadas, dar consejos técnicos, ayudar a resolver los conflictos personales, y dar reconocimiento a los aportes de los participantes.


• El papel asumido por los alumnos consiste entre otros, en aportar ideas, dar opiniones, participar en la toma de decisiones, comprometerse y actuar de acuerdo a sus potencialidades en cada una de las etapas del proceso.


• Todo proyecto debe ser producto de un trabajo interactivo entre profesores, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.


• El proyecto debe dar cabida a la participación de todos los alumnos, permitiéndoles expresar sus diferentes potencialidades ya sean artísticas, motrices, intelectuales o sociales.


• Es importante que el proyecto integre los contenidos de distintas áreas con el fin de que éstos adquieran sentido para los alumnos en la medida que son aplicados en una actividad concreta.


• El proyecto debe traducirse en un producto observable, evaluable y socializable.


• El final de todo proyecto debe traducirse no sólo en un producto concreto, sino también en una síntesis explícita de los conceptos utilizados y construidos, de las habilidades y destrezas aprendidas durante el proceso.


EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el transcurso de los últimos años, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo evidente hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y debates pedagógicos.

¿El motivo?... pocas tareas provocan tantas dudas, y contradicciones a los docentes, como las relacionadas con la evaluación y las actuaciones o decisiones asociadas a ella.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Habitualmente, cuando se habla de evaluación se piensa, de forma prioritaria e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos (evaluación del aprendizaje). Hoy en día éste sigue siendo en principal punto de mira de cualquier aproximación al hecho evaluador. El profesorado, los padres, los propios alumnos y el propio Sistema, se refieren a la evaluación como el instrumento calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es el alumno y sólo él, y el objeto de la evaluación son los aprendizajes realizados según objetivos mínimos para todos.

Esta concepción es una herencia del sistema tradicional que ponía énfasis en medir las adquisiciones o la mejora de las habilidades. Dada la importancia concedida a los resultados, el alumno justificaba la actividad docente únicamente como una forma para mejorar dichos resultados.

Es decir, el profesor justifica socialmente su función en la medida que acredita resultados -óptimos, por supuesto- de sus alumnos.


Hoy la la evaluación adquiere un nuevo sentido, superior a la mera recogida de datos, pero a la vez aparece como pieza clave imprescindible para que el profesor preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda valorar las transformaciones que se han ido produciendo. El profesor que realiza una programación tiene en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo con el que piensa realizarla, pero ha de descender a la personalización. La evaluación hace posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno.

Por tanto, la evaluación es ante todo, una práctica reflexiva propia del docente.

Pero sobre todo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje –léase el alumno-, sino que abarca todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema y otros.